-Documentos para confeccionar tu CV europeo de manera sencilla, muestra y ordena tus competencias y capacidades con la elaboración de este curriculum vitae;
-Dokumente, um maßgeschneiderte europäischen Lebenslauf leicht, Displays und sortiert Ihre Kenntnisse und Fähigkeiten mit der Entwicklung dieser Lebenslauf:
10 COSAS IMPORTANTES PARA EQUILIBRAR TU VIDA PROFESIONAL;
El equilibrio entre la vida personal y las obligaciones laborales está muchas veces subestimado. Sobre todo en ámbitos o generaciones donde la cultura al trabajo, el compromiso con la empresa, las ganas de crecer en la estructura piramidal hacen que las prioridades se determinen por estos factores. Proyectar un crecimiento profesional, anhelar una carrera próspera, trabajar para ser exitoso y reconocido es bastante común, desafiante y hasta a veces necesario para sobrevivir en corporaciones o mercados en constante cambio, pero el costo no debe ser el desequilibrio personal, porque éste pondrá en riesgo todo lo obtenido y logrado a ese momento y hasta la proyección futura (no se puede sostener durante mucho tiempo una situación de tensión entre el lugar donde queremos estar y la realidad actual lejos de ese deseo, sin caer en frustraciones y decepciones). Insatisfacción personal, problemas de concentración, deterioros de la salud física y mental son sólo algunas de las consecuencias de una vida poco equilibrada. Y todo esto es realmente evitable.
Un detalle importante: trabajar muchas horas no siempre es sinónimo de una vida no balanceada como por el contrario, trabajar pocas horas no significa que tu vida esté equilibrada.
Lamentablemente, muchas veces se piensa que el éxito en la profesión o en la carrera laboral, conlleva la carencia de una vida equilibrada. Eso es falso……..¡No tienen por qué ser excluyentes!
Entonces, ¿qué significa tener una vida equilibrada y cuáles son los beneficios que ella supone? Una vida equilibrada, como su nombre lo indica, es una vida donde todas sus áreas tienen un balance natural. Algunas personas se sorprenden cuando les pregunto “¿cuáles son las áreas de tu vida?”. La respuesta más común: área personal y área laboral. Es una división muy frecuente, pero insuficiente. Hay otras áreas en tu vida para analizar: ¿qué tal la diversión, el esparcimiento, las relaciones sociales, amigos, familia, la carrera profesional (no siempre está relacionada con el trabajo), la pareja, los hijos, el desarrollo personal, las finanzas? Tienes que pensar en tu vida como la rueda de un automóvil. Si un lado está más “hundido” que otros, se te hará más difícil poder tener un viaje placentero y llegar a destino. El secreto para poder equilibrar tu vida es prestarle atención a todas las áreas, por supuesto establecer prioridades, pero no dejar ninguna de ellas totalmente desatendida o muy resentida. Encuentra qué pequeñas cosas puedes hacer en cada área de tu vida para poder sentir que estás dedicando un espacio a cada una de ellas.
Muchas veces el contexto no es el mejor. La economía del país, la situación individual de cada uno, los problemas que surgen naturalmente en cada profesión. Todas estas cuestiones son hechos y suceden. A veces puedes evitar que sucedan y a veces simplemente no está bajo tu control. Pero lo que relaciona a los hechos con las personas, son las percepciones. Lo que percibes de cada hecho, generará tu reacción en cada caso. Cómo encaras los problemas, si te preocupas o no, si te sientes abatido o motivado, si representa un desafío o un trastorno, depende de muchos factores pero uno de los principales es tu estado de equilibrio. Estas son las 10 cosas más importantes que sólo logras cuándo tu vida está balanceada:
1. Le das a las cosas el lugar que se merecen: que tengas un problema en un proyecto de trabajo no significa que tu carrera está en riesgo o que tu vida sea un desastre. Frecuentemente cuando nuestra vida no está equilibrada tendemos a sobredimensionar los problemas, porque no podemos acceder a las herramientas que tenemos internamente de compostura y serenidad para afrontar las situaciones o problemas.
2. Puedes ver con mayor claridad y no permites que las dudas te superen: ¿has pasado alguna vez por una instancia de estrés tal que sólo tienes dudas y no puedes tomar ninguna decisión? Para pensar con más claridad, necesitas equilibrio.
3. Te centras en las soluciones y no en los problemas: no buscas responsables o culpables, te enfocas en encontrar soluciones creativas y alternativas para mejorar la situación.
4. Comprendes más las reacciones y emociones de los otros: muchas veces los otros no hacen lo que uno espera o no reaccionan como uno desearía. Cuanto más centrado y tranquilo estés, más sencillo será comprender las flaquezas y debilidades de quienes te rodean. Y hasta incluso sus errores.
5. Tomas el toro por las astas y te orientas a la acción: cuando tienes equilibrio no pospones tus proyectos y vas por lo que quieres y necesitas. No te quedas en el “loop” (círculo vicioso) de la queja sin sentido. ¡Accionas! Si algo no te gusta, ¡cámbialo!
6. Te enfocas en los hechos y no te nublas por las emociones: a veces las emociones pueden traicionar la realidad de un hecho (a través de las percepciones). Tu equilibrio interior puede ayudarte a encontrar el momento de pausa para darte tiempo de que tu percepción se estabilice y veas las cosas de una manera diferente (¿alguna vez te pasó que contestaste un mail muy enojado o reaccionaste de cierta forma, y al cabo de un rato sentiste que “en realidad no era para tanto”?)
7. Vences el miedo y el auto sabotaje: salir de la zona de confort requiere valentía y determinación. Cuando te invade el miedo pregúntate “¿qué es lo peor que me podría pasar si…?”. Muchas veces no resulta ser tan terrible…
8. Tienes una actitud positiva y contagias el buen humor: es impensable un líder que tiene una mala actitud o un pésimo humor. ¿Qué es lo que va a contagiar y a inspirar a sus colaboradores? Pero también es muy difícil tener buena actitud si tu vida no está en equilibrio.
9. Tienes un mayor dominio de las frustraciones y aprendes a ver los errores como un verdadero aprendizaje: no te quedas decepcionado por los resultados y dándote látigos por el error. Tomas nota del error, aprendes y sigues adelante por otro camino.
10. Sales del piloto automático y te cuestionas para buscar lo que realmente quieres lograr: no se trata de cuestionarse existencialmente o preguntarse todo el tiempo “¿por qué? Es más bien una invitación a descubrir internamente a través de la reflexión cuál es el sentido o el “para qué” de las cosas que haces. Y ¿cuáles son las cosas que te gustaría lograr? ¿Estás viviendo la vida que quieres o la que quieren otros?
Cuando tu vida está equilibrada te das el espacio para escuchar a tu intuición. Le prestas atención a tu voz interior.
¿Con cuáles de estas situaciones te identificas? ¿Cuál es el área de tu vida que has desatendido? ¿Qué pequeñas acciones puedes hacer cada día para que estés en equilibrio a pesar de tus obligaciones diarias?
CÓMO REDACTAR TU MEJOR CV: 10+1 CONSEJOS
• 1. La regla de oro: adapta tu currículo a la oferta. Un mismo CV no vale para dos empresas aunque el nombre del puesto sea el mismo. Infórmate bien sobre lo que está buscando la empresa y evita los envíos masivos. Incluye solo lo que tenga sentido: elimina formaciones o experiencias que no aportan nada a ese puesto; destaca las que tengan relación directa.
• 2. Sé breve: esto no es la historia de tu vida sino un resumen preciso de quién eres y qué sabes hacer. Pónselo fácil a quien tenga que leerlo: hazlo breve (1 o 2 folios), simple y contundente.
• 3. Piensa una estructura: el currículo es como una noticia. Primero los titulares, después el resto. Tus puntos fuertes, lo que quieres vender, tienen que estar arriba del todo. Para la última línea deja las informaciones menos importantes. Lo normal es comenzar por la experiencia en orden cronológico inverso (de lo más reciente a lo más antiguo) y continuar con la formación.
• 4. Cuida los detalles: no te lo tomes como un trámite. El CV es una mezcla de ejercicio de redacción y trabajo de manualidades. Ponte en la piel de las personas que lo leerán: ese par de folios será todo lo que sepan de ti.
• 5. No mientas: una mentira puede llevarte hasta una entrevista, pero una vez allí te hundirá. Una sencilla prueba puede dejarte en evidencia si exageraste tus competencias. Daremos mala impresión y la empresa nos descartará para futuros procesos de selección.
• 6.Cuida la redacción: tu CV será leído rápidamente y por encima, por lo que tienes que escribirlo de manera comprensible. Usa frases cortas y sencillas, pero no seas aburrido: emplea sinónimos en lugar de repetir diez veces lo mismo. Evita las palabras rebuscadas y no asfixies al lector con párrafos interminables: los espacios entre líneas y algunas negritas son fundamentales. Revisa al máximo la ortografía: una errata es argumento suficiente para eliminar a un candidato.
• 7. Cuida tu foto y el diseño:tu foto puede decir mucho, pero sobre todo puede asustar si eliges una imagen inapropiada (de cuerpo entero, en mitad de una fiesta…). Selecciona una foto de carnet en la que estés relajado pero no dormido, formal pero no fúnebre. Las webs de búsqueda de empleo no suelen esmerarse en la presentación de los CV, pero casi todas incluyen la opción de subir tu currículum desde el disco duro. Hazlo y no te limites a redactar cuatro líneas en Word: busca un diseño elegante. Evita usar demasiados recursos (subrayados, cursivas…).
• 8. Cállate algunas cosas: olvídate de los aspectos salariales, las referencias de antiguos jefes y las razones por las que abandonaste tu último trabajo (esas cuestiones se tratarán en la entrevista). Tampoco menciones cosas que se dan por supuestas (como saber manejar Microsoft Word). A no ser que tengas problemas para llenar un folio (porque careces de formación y/o experiencia), omite tus aficiones y rasgos de personalidad.
• 9. Céntrate en lo que importa: a las empresas les interesa lo que sabes hacer. El nombre de tus cargos importa, pero lo fundamental es lo que has hecho. ¿Cuáles eran tus funciones? ¿Qué habilidades has tenido que emplear? En cuanto a niveles de idiomas, intenta certificarlos con diplomas. Si no tienes, explica tus competencias y no te limites a un “nivel intermedio” que se interpretará como eufemismo de que no tienes ni idea. Y no olvides lo esencial: nombre y número de teléfono. Puedes destacar tus blogs o perfiles en redes sociales, pero solo si tienen una orientación profesional (es decir: cuando no sean un diario personal contando tus penas).
• 10. Completa tu CV con una carta: pero ten en cuenta que lo más importante es el CV. La carta de presentación no debe ser más de lo mismo sino el lugar en el que aprovechar para demostrar que sabes escribir y hablar (sin ser pedante). Procura sonar cercano y certero, pero también profesional: el tono es el de un buen anuncio, no el de una gran novela. Demuestra tu interés por la empresa y explica por qué crees que eres el candidato ideal.
• 10+1. Sé diferente: el objetivo es llamar la atención de quien ojea cientos de currículos a la semana, pero no todo vale. Los videocurrículos son la última moda: enciendes la webcam y te presentas de la mejor manera posible, exponiendo tu formación y experiencia (puedes subirlo a YouTube e incluir el enlace en el CV convencional). Otra posibilidad es el currículum online (estilo blog) o enviar por correo postal algo verdaderamente sorprendente. Pero estas opciones tienen sus riesgos y solo debes usarlas si crees que encajan con la empresa a la que te diriges.
Comentarios
Aún no hay comentarios.