El Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales organiza, un año más, las V Jornadas de Educación Social que tendrán lugar los días 3 y 4 de octubre de 2019 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC.
Este año, CEESCAN ha querido visibilizar la labor que los educadores y las educadoras sociales realizan en torno a la “Educación para la Salud” con diferentes grupos de personas y aplicando diversas metodologías, estrategias y herramienta de trabajo, a través la intervención socioeducativa y la investigación en diferentes contextos. Por lo que, las personas y su salud serán el foco de interés en estos dos días.
Los objetivos de las V Jornadas de Educación Social son:
- Visibilizar la Educación Social como perfil profesional que tiene tareas, vínculos, responsabilidades con la educación para la salud.
- Ofrecer un enfoque teórico-práctico de la Educación Social y la Educación para la Salud a todas las personas que acudan a las jornadas.
- Generar un espacio de encuentro y diálogo entre profesionales, estudiantes de Educación Social y personas interesadas en la Educación para la Salud.
- Visibilizar experiencias y herramientas de Educación para la Salud desde profesionales de la Educación Social.
En esta edición, CEESCAN quiere ofrecer a los y las asistentes aportaciones teóricas y prácticas, con la participación de más de diez educadores y educadoras sociales que compartirán sus saberes, experiencias y estrategias profesionales.
Los y las representantes del CEESCAN estamos agradecidos con todas las personas con las que hemos contactado: ponentes, talleristas, referentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC, así como técnicos de la Dirección General de Salud Pública de Canarias, ya que hemos recibido una respuesta positiva y colaboradora, de manera voluntaria, que nos ha facilitado la labor organizativa de estas Jornadas que están próximas a celebrarse.
Creemos que la Educación Social tiene mucho que decir y que aportar en relación a la Salud. Y, basándose en esta creencia, el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias apuesta por organizar este espacio de encuentro y difusión para todas las personas interesadas en este campo profesional. Las Jornadas tendrán carácter gratuito y, además, se acreditará la asistencia a las mismas una vez finalizadas.
A continuación, ofrecemos información sobre los y las profesionales de la Educación Social que participarán en las V Jornadas de Educación Social:
- Graziano Pellegrino, es educador social y trabaja en la Asociación Hestia. Participará en las Jornadas realizando una ponencia y un taller relacionado con el Teatro Social como herramienta que promueve las habilidades para la vida y que contribuye a generar una mejora de la salud, tanto personal como colectiva. Actualmente, Graziano trabaja en torno al apoyo a la parentalidad e intervención familiar en centros penitenciarios, desarrollando, además, un proyecto de Teatro Social dentro y fuera de los mismos.
- Sara Quesada, es educadora social, actualmente en el ámbito educativo como parte del equipo de educadores y educadoras sociales del proyecto ESEC2. Realizará una ponencia titulada “Salud y Comunidad”, con la que dará a conocer su experiencia como profesional de la educación social dentro del proceso socio-educativo y comunitario El Patio, llevado a cabo en la Villa de Agaete.
- Antonio Abad Morano Pavón, es diplomado en Trabajo Social y en Educación Social, docente en el Grado Medio de Formación Y Orientación Laboral y de Empresa e Iniciativa Emprendedora, así como de Operaciones Básicas en Carpintería. Su ponencia se titula “Cómo influyen los contextos desfavorecidos y marginales en la salud de los jóvenes. Jóvenes entre 13 y 18 años”. Expondrá cómo los contextos desfavorecidos y marginales afectan a la salud del alumno y cómo, al fin y al cabo, la educación para la salud supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que fomenten las posibilidades de actuación dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud.
- Arminda Álamo Bolaños, es educadora social, psicopedagoga, Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo, Doctora en Pedagogía y profesora en Educación Social y otras titulaciones, perteneciendo al Departamento de Educación de la ULPGC. Su ponencia se denomina “Trigal con cuervos. Pensar la educación social en una sociedad enferma”. La ponencia versará sobre la incidencia del contexto social, económico y político actual de Capitalismo Tardío en la salud del ser. Indagará en el papel de la educadora y el educador social como agente de transformación de situaciones que construyen trastornos, enfermedad y muerte en el marco de la tendencia de un contexto que oprime y deprime.
- Águeda Camino Pascual y Carolina Murillo, son educadoras sociales de la asociación Médicos del Mundo. Ofrecerán una ponencia titulada “Otra mirada hacia la salud”. Conoceremos los proyectos que llevan a cabo las educadoras sociales en Médicos del Mundo y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nos expondrán sus conocimientos relacionados con migraciones y salud, personas en situación de prostitución y sensibilización y educación para la transformación social. Además de compartir sus experiencias laborales y de voluntariado como educadoras sociales en una organización sanitaria.
Además de las ponencias, las Jornadas tendrán talleres que se caracterizarán por su carácter práctico y dinámico. Es importante tener en cuenta que tendrán un aforo limitado dependiendo de las necesidades de cada tallerista. A continuación, ofrecemos información sobre los mismos:
- Graziano Pellegrino, presentado anteriormente como ponente. Ofrecerá también un taller práctico con el siguiente título “En las fronteras entre tú y yo”. Graziano compartirá con los y las asistentes un aprendizaje práctico, utilizando distintas técnicas y ejercicios del Teatro Social. A través de la experimentación personal, se facilitará que las personas participantes puedan aprender el uso de dinámicas y ejercicios enfocados a sentir, expresar y crear. Los ejercicios propuestos se centrarán en el desarrollo de las habilidades para la vida que propone la OMS.
- Ingrid Rivero Vega y Aruma Pírez Santana, son educadoras sociales que trabajan en el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterpia. Son formadoras en diferentes contextos educativos y en estas Jornadas nos traen un taller denominado “True Blood”, en el que tratarán temas concernientes a la donación de sangre y cómo la figura del educador y la educadora social es necesaria dentro de los equipos multidisciplinares para desarrollar un trabajo más transversal y efectivo, teniendo un objetivo común.
- Demelza Domínguez Marrero, es educadora social y trabaja con personas de la tercera edad en el Centro Sociosanitario de la Villa de Moya. Compartirá un taller titulado “Educación Social y la Tercera Edad: Activa Cuerpo y Mente”, ofreciendo información sobre el proyecto en el que trabaja: acogida, perfil de usuarios, estructura de las sesiones, metodología empleada, aspectos a tener en cuenta… Y realizará una muestra práctica de los distintos recursos y juegos que utilizan en el proyecto.
- Maikel Aguiar López, educador social que forma parte del equipo interdisciplinar “La disruptivadora”. Traen a las Jornadas una “Escape Room” para afrontar los malestares cotidianos con habilidades para la vida y un poco de humor. Se trata de una Escape Room donde las y los participantes tendrán que resolver una serie de retos para escapar de la habitación dentro del tiempo establecido. La curiosidad, la creatividad o el trabajo en equipo, serán las herramientas necesarias para salir airosas/os.
- Mikel Albandoz González y Noemí Jesús Montesdeoca, educador y educadora social de la Asociación Sociocultural Mojo de Caña, nos presentarán un taller denominado “La Construcción Social de la Salud”, el cual versará sobre cómo se relaciona el trabajo que llevan a cabo los educadores sociales desde la Asociación Mojo de Caña con el concepto de Salud. Para ello, realizarán algunas dinámicas, a través de las cuales, se profundizará en los siguientes aspectos: las capacidades profesionales para la educación para la salud, la importancia de las relaciones y trabajo en red, así como el trabajo en equipo como respuesta a los retos que nos encontramos en el quehacer diario. Todo esto en el marco de una dinámica experiencial de indefensión aprendida y sobre vínculos emocionales.
- Óscar Lorenzo Lorenzo, psicólogo y coordinador de proyectos de la Fundación Adsis y Samira Colombo Guerra, educadora social, coterapeuta y educadora laboral de personas con adicciones con y sin sustancias, compartirán un taller denominado “Espacio Digital Itinerante: un modelo de Intervención innovador de prevención selectiva de las tecnoadicciones con adolescentes y jóvenes”. El taller se basará en la presentación de un proyecto innovador y galardonado con el Premio de Innovación Social 2018 por la Asociación Española de Fundaciones.
Desde CEESCAN esperamos que sean unas Jornadas que ofrezcan al público asistente una visión empoderada de la Educación Social, constituyéndose como un espacio desencadenante de nuevas sinergias, redes, ideas, proyectos,… de forma que se haga evidente la constante búsqueda de cambio y transformación social que caracteriza a la Educación Social.
Para más información e inscripción sobre las jornadas haz click sobre la imagen:
FUENTES: Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales/Trazos Digital 2019.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.